Colaboración científica en la BUAP da certeza teórica a propuestas experimentales

Puebla, Pue., 2 de octubre de 2025. – La ciencia avanza cuando teoría y práctica se encuentran. Así lo demuestra el trabajo del doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito adscrito al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP, quien encabeza un modelo de investigación basado en la colaboración con otros centros académicos para brindar sustento teórico a resultados experimentales con aplicaciones en áreas como la Medicina y la Optoelectrónica.
El investigador desarrolla estudios predictivos de nuevos materiales a escala nanométrica y modelado computacional para validar hallazgos experimentales. Un ejemplo es el análisis del crecimiento epitaxial del arseniuro de aluminio (AlAs) sobre grafeno —depositado en arseniuro de galio—, con el objetivo de fabricar cristales semiconductores para celdas solares, diodos emisores de luz y otros dispositivos fotovoltaicos.
La parte experimental corre a cargo del Cinvestav, cuyos investigadores entregan las muestras al doctor Cocoletzi, quien mediante cálculos de Primeros Principios y herramientas como Quantum Espresso determina la estabilidad estructural y confirma la validez del experimento.
Este esquema ha abierto la puerta a múltiples colaboraciones:
- Con el Centro de Nanociencias de Ensenada, donde se estudia la adsorción de moléculas en superficies semiconductoras para procesos de fotocatálisis.
- Con el Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores, en proyectos que buscan capturar contaminantes para mejorar la calidad ambiental.
- Con investigadoras de la BUAP, la Universidad Autónoma de Coahuila y la UNAM, en estudios sobre nanotubos de nitruro de boro que podrían transportar medicamentos de manera más precisa en el organismo.
El académico, junto con el cuerpo consolidado de Física Computacional de la Materia Condensada del IFUAP, ha generado publicaciones y avances que refuerzan la importancia del modelado teórico para validar experimentos de frontera en nanociencia y nanotecnología.
“Cuando la teoría coincide con el experimento, se obtiene certeza científica y se abre camino a aplicaciones reales”, sostiene Hernández Cocoletzi, cuyo trabajo refleja la relevancia de la colaboración como motor del progreso científico.