AG Medios Noticias

Reformas al Código Penal preservan la libertad de expresión y combaten delitos digitales, coinciden en Foro de Ciberseguridad

  • junio 21, 2025
  • 3 min read
Reformas al Código Penal preservan la libertad de expresión y combaten delitos digitales, coinciden en Foro de Ciberseguridad

Puebla, Pue., 20 de junio de 2025 — Las recientes reformas al Código Penal del estado de Puebla representan un avance significativo en la protección de la ciudadanía frente a delitos cibernéticos, sin vulnerar la libertad de expresión. Así lo señalaron autoridades, especialistas y legisladores durante el Foro “Libertad de Expresión: Ciberseguridad en Puebla”, realizado con la participación de diversos sectores públicos, académicos y sociales.

Durante su intervención, Juan Carlos Pérez Vallejo, director general de Servicios Técnicos y Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública, subrayó que:

“Conducta que no se legisla, se repite. Las y los periodistas han sido víctimas de usurpación de identidad, espionaje digital, hackeo y ciberasedio. Es urgente legislar para proteger a quienes ejercen su derecho a informar.”

Por su parte, Gabriel Alonso de Haro López, coordinador general de Análisis de Información de la Fiscalía General del Estado, explicó que antes de las reformas no existía una tipificación clara de muchas conductas delictivas digitales, lo que generaba vacíos legales e impunidad.

“Hoy, delitos como el ciberasedio, el espionaje digital o la suplantación de identidad cuentan con definición jurídica y sanciones específicas, lo cual fortalece la capacidad de acción de los Ministerios Públicos.”

En ese sentido, Juan Jesús Gutiérrez Estrada, magistrado del Tribunal Superior de Justicia, recalcó que el objetivo no es restringir la libertad de expresión, sino garantizar la protección de las víctimas ante nuevas formas de violencia en entornos digitales, reforzando el deber del Estado de proteger los derechos humanos.

El foro contó también con la participación crítica de Shanik Amira David George, responsable del Observatorio Con los Ojos Abiertos de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien planteó interrogantes sobre los límites y alcances de estas reformas. Además, intervinieron Marco Antonio Moreno Rosado, secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, y Joseline San Martín Rosas, directora de la Policía Cibernética.

El espacio reunió a expertos en derecho, comunicación, periodismo, organizaciones civiles, instituciones académicas y funcionarios públicos en un diálogo plural que buscó conciliar seguridad digital con derechos fundamentales.

Al evento asistieron las y los diputados del Congreso local, entre ellos: Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, así como Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez, Guadalupe Yamak Taja, Angélica Patricia Alvarado Juárez, Elpidio Díaz Escobar, María Fernanda de la Barreda Angon, Ana Laura Gómez Ramírez, Norma Estela Pimentel Méndez, Miguel Márquez Ríos, Andrés Villegas Mendoza, María Soledad Amieva Zamora, Susana Riestra Piña, Rafael Micalco Méndez y Rosalío Zanatta Vidaurri.

Las reformas al Código Penal en materia de ciberseguridad reflejan un esfuerzo institucional por adaptar el marco legal a los desafíos del entorno digital, con una mirada equilibrada entre libertad y protección.


Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *