“Cosechando Soberanía”: el nuevo plan de Sheinbaum para lograr la autosuficiencia alimentaria en México

Por Redacción AG Medios Noticias
Con una inversión histórica y una visión integral, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el nuevo Plan Nacional para la Autosuficiencia y Soberanía Alimentaria, que busca garantizar el abasto justo y sustentable de alimentos en México, así como mejorar las condiciones de vida de pequeños y medianos productores del país.
El eje central del plan es la creación del nuevo programa Cosechando Soberanía, que se sumará a los ya existentes Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar, con una inversión de 53 mil 971 millones de pesos para 2025, que aumentará a 83 mil 760 millones en 2030.
“Es una estrategia para dar crédito, seguro y precio justo a quienes más lo necesitan: los productores de maíz, frijol, arroz, cacao y miel”, explicó Sheinbaum en su conferencia “Las mañaneras del pueblo”.
Los pilares del nuevo plan:
1. Cosechando Soberanía:
Un programa de crédito a baja tasa de interés (9%) para pequeños y medianos productores, que incluye seguros agrícolas contra desastres naturales y precios de garantía para evitar la explotación por intermediarios. La meta: apoyar a 750 mil productores al final del sexenio.
2. Alimentación para el Bienestar:
Comprará directamente el 5% de la producción nacional de maíz, frijol, miel, cacao y café a precios justos para procesarla y distribuirla en las Tiendas para el Bienestar, ubicadas en zonas de alta marginación. Se proyecta que en 2030 existan 30 mil tiendas, cubriendo el 100% de los municipios del país.
3. Liconsa y Leche para el Bienestar:
Se fortalecerá a Liconsa para alcanzar una cobertura nacional con 20 mil puntos de distribución y procesar hasta 1,300 millones de litros de leche para el año 2030. El objetivo es abastecer a 10 millones de personas, especialmente en comunidades rurales, con leche fortificada y a precio accesible.
4. Agregación de valor en origen:
Se construirán ocho plantas procesadoras:
- Miel (Yucatán)
- Cacao y chocolate (zona sur)
- Café soluble
- Dos embolsadoras de frijol (Zacatecas y Durango)
- Una de frijol refrito
- Dos harineras de maíz (Chiapas y Puebla)
Estas plantas permitirán que los productores no solo vendan materia prima, sino que obtengan ingresos del valor agregado de sus cosechas.
5. Cobertura territorial estratégica:
El plan arranca en regiones clave para cada cultivo:
- Maíz: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Campeche, Morelos y Tabasco.
- Frijol: Zacatecas, Durango y Nayarit, con expansión a Puebla y otros estados en 2026.
6. Acompañamiento técnico e innovación:
Se brindará asesoría agroecológica, investigación científica con apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y se impulsará la producción de semillas de calidad a través de la Productora de Semillas del Bienestar (Prosebien), cuya primera planta estará en Zacatecas.
Un modelo integral que busca transformar el campo
Con este plan, el Gobierno Federal busca incrementar de forma sostenida la producción nacional para reducir la dependencia alimentaria. Entre las metas destacan:
- Maíz: llegar a 25 millones de toneladas
- Frijol: 1.2 millones de toneladas
- Arroz: alcanzar 450 mil toneladas (el 50% de la demanda nacional)
- Leche líquida: 800 millones de litros
- Leche en polvo fortificada: 454 millones de litros
Además, con los programas ya existentes como Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar, se continuará beneficiando a más de 2 millones de personas del campo, con una nueva dispersión de recursos prevista para la segunda quincena de abril.
“El campo es prioridad. Y con este plan, no solo vamos a sembrar alimentos, vamos a cosechar soberanía”, concluyó Sheinbaum.