Preside Rectora María Lilia Cedillo informe de labores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

El compromiso de la BUAP es la formación profesional, pero también proporcionar a los estudiantes valores que los conviertan en mejores seres humanos. “Lo que queremos es formar jóvenes solidarios, con un gran sentido de responsabilidad, honestos, rectos y trabajadores”, expresó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al presidir el Tercer Informe de Labores de Armando Ibáñez Martínez, director de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, ubicada en Teziutlán.
En su gira de trabajo por este municipio que incluyó una visita a la Preparatoria Teziutlán del Complejo Regional Nororiental y al Complejo Universitario de la Salud, en donde entregó nuevos espacios y presidió actividades culturales, respectivamente, la doctora Cedillo Ramírez reconoció el trabajo del director de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Armando Ibáñez Martínez, así como del personal docente y administrativo, cuyos esfuerzos se plasman en la consolidación de su trabajo académico, calidad de sus planes de estudio y vinculación con las comunidades.
Por otra parte, acompañada de autoridades de la facultad, la Rectora inauguró un cubículo para posgrado y un comedor para trabajadores, docentes y administrativos; además, entregó una camioneta con capacidad para 12 pasajeros.
En su informe, Armando Ibáñez Martínez indicó la atención de una matrícula de 517 alumnos: 141 de Ingeniería en Agronomía, 66 de Ingeniería Agrohidráulica, 32 de Ingeniería Agronómica en Recursos Naturales Renovables, 253 en Ingeniería Agronómica y Zootecnia, así como 25 de la Maestría en Recursos Fitogenéticos Potenciales para la Agricultura. Además, de dos técnicos superior universitarios: en Fruticultura y en Alimentación y Nutrición Animal.
Puebla tuvo reducción de mil 477 mdp en presupuesto federal: Finanzas
En cuanto a los logros, destacó la reacreditación de los planes de estudio, por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), entre otras instancias; una empleabilidad de 99 por ciento en egresados, en un lapso de seis a doce meses de su titulación; el incremento de docentes en el Sistema Nacional de Investigadores, un total de 11; el fortalecimiento de la Maestría en Recursos Fitogenéticos Potenciales para la Agricultura en el Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt y la aprobación de dos posgrados: Maestría en Ciencias de Manejo y Bienestar Animal y el Doctorado en Agroecología, compartido con el Instituto de Ciencias (ICUAP).